jueves, 26 de mayo de 2011

Diez puntos clave de la ley de víctimas

Aticulo tomado de :  http://www.semana.com/nacion/diez-puntos-clave-ley-victimas/156200-3.aspx

El proyecto de ley de víctimas está a punto de terminar su trámite en el Congreso. Solo le falta un debate en la plenaria del Senado y después deberá cursar el trámite de revisión constitucional para convertirse en ley.

Tras una reunión del presidente Juan Manuel Santos con los ponentes de la ley, el Partido de La U se comprometió a firmar la ponencia de la coalición para agilizar el trámite de su último debate. La fecha de su discusión, sin embargo, no ha sido anunciada.
Esta iniciativa pretende reparar, en parte, las pérdidas materiales y morales de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Para una mejor comprensión del contenido de la propuesta, de las discrepancias políticas sobre algunos de sus artículos y de su importancia, Semana.com elaboró preguntas y respuestas sobre los temas más importantes de este proyecto de ley.

Las definiciones están sujetas a cambios de última hora, pues al proyecto le falta un debate y aún no se conoce el texto completo de la ponencia.

1- ¿Quiénes son las víctimas? 
Según el texto aprobado en la Comisión Primera del Senado, son las personas que han sufrido menoscabo de sus derechos a partir de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves a las normas Internacionales de Derechos Humanos. También se considera víctimas a los familiares en primer grado de consanguinidad y a los cónyuges de los afectados.

El texto aprobado en la Comisión Primera del Senado excluyó a los integrantes de grupos ilegales, pero sí incluyó a los niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados. Para organizaciones sociales como el ICTJ, esa exclusión es contraria a los principios del DIH, pues los integrantes de grupos ilegales también podrían sufrir el menoscabo de sus derechos en algunos casos.

En las últimas horas, se desató una polémica porque los ponentes de la ley y el Gobierno acordaron que las víctimas que se podrán beneficiar son las del “conflicto armado”. Esa expresión no había aparecido en las discusiones. El objetivo de la inclusión es delimitar el universo de víctimas para que queden por fuera las de la delincuencia común.

Para algunos legisladores como Roy Barreras, de La U, las personas afectadas por las bandas criminales no se deben considerar sujetos de los derechos de la ley en discusión. No obstante, organizaciones de derechos humanos y algunos sectores políticos consideran que las personas que han sido asesinadas por esas bandas o sus familiares, en algunos casos por defender su derecho a la tierra, también son víctimas del conflicto. La discusión no está saldada.

Las víctimas podrían ser entre tres y cuatro millones de personas (casi el 10 por ciento de la población colombiana), pues la cifra incluye a todos los desplazados.

2- ¿Qué es enfoque diferencial? 

El proyecto de ley reconoce que hay grupos poblacionales dentro del universo de víctimas que tienen características especiales como los niños, las mujeres, defensores de derechos humanos, sindicalistas, etc. El espíritu de la ley está orientado a garantizar que las medidas de reparación, asistencia, restitución, tengan en cuenta esas diferencias.

Hay quienes han advertido que dentro de ese enfoque no se incluyó a los indígenas ni a la población afrodescendiente. Estos grupos poblacionales merecen un trato distinto, pues en muchos casos comparten territorios colectivos. Sin embargo, el proyecto prevé darle facultades al Gobierno para la promulgación de un decreto que incluya posteriormente los mecanismos que aplicarán a las minorías étnicas.

3- ¿Qué es asistencia, reparación y restitución?
El proyecto enuncia medidas del Estado que cobijan a las víctimas de varios tipos. Una es la asistencia, que es la ayuda que requiere cualquier persona en el momento en el que se le vulneró su derecho. Por ejemplo, asistencia médica o alimentaria.

La reparación no es una medida de beneficencia, sino la obligación del Estado de “reparar” el daño que ha sufrido la víctima. Esa reparación incluye medidas económicas y simbólicas, entre otras. El proyecto define como reparación integral medidas de indemnización, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición.

La restitución es la devolución de un bien o un derecho a una persona que lo perdió. El proyecto incluye un capítulo especial dedicado a la devolución de las tierras de personas que fueron obligadas a abandonarlas.

No obstante, algunos defensores de derechos humanos argumentan que el proyecto confunde algunos de los conceptos. También han sugerido que la devolución de la tierra no es suficiente para que las víctimas puedan recuperar su capacidad productiva.

4- ¿Qué es la reparación simbólica?
En la regulación, el Estado se compromete a crear medidas de reparación simbólica para reivindicar a las víctimas. Una de ellas es la creación del Día Nacional de las Víctimas el 10 de diciembre; otra, la creación de un Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, para recoger, preservar y cuidar la documentación sobre las víctimas y la creación del Centro de Memoria Histórica y del Museo de Memoria Histórica, entre otras.

Todas tienen por objeto resarcir el daño hecho a las víctimas, de manera simbólica, y para ello es indispensable conservar los documentos que evoquen a las víctimas.

5- ¿Quiénes tienen derecho a restitución de tierras? 
Las víctimas despojadas de tierras o que tuvieron que abandonarlas a partir de 1991. Eso quiere decir que las víctimas que perdieron sus tierras antes no acceden a la restitución de tierras. La exclusión de esas víctimas que no serán restituidas ha sido defendida por algunos legisladores con el argumento de que, según la ley, después de 20 años prescriben los términos para reclamar propiedades. No obstante, algunos observadores han señalado que esa decisión es arbitraria.

6- ¿Qué es la inversión de la carga de la prueba? 
El texto del proyecto de ley reza: “el Estado presumirá la buena fe de las víctimas”. Las víctimas tendrán un trato privilegiado por el Estado para poder demostrar el menoscabo que han sufrido. Es decir que las víctimas podrán acreditar su condición con una prueba sumaria, y, si es el caso, el presunto responsable de su condición es quien deberá probar lo contrario.

7- ¿Cuánto cuesta la reparación? 
A propósito del costo que tendrá la reparación de todas las víctimas, no hay una suma exacta. En los debates del proyecto se ha hablado de entre 10 billones y 20 billones de pesos. Está claro que la devolución absoluta de los bienes y una indemnización cabal del detrimento patrimonial de las víctimas no es posible.

Por esta razón hay quienes en el Congreso han dicho que el costo es demasiado alto para la Nación. Sin embargo, otras voces, como la del economista Luis Jorge Garay, director de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, han dicho que se deben diseñar mecanismos de reparación administrativa que incluya criterios de proporcionalidad. Es decir, establecer tarifas para la reparación administrativa, pero, en todo caso, no someter la reparación a la regla fiscal, porque podría ser declarado inconstitucional.

8- ¿De qué tamaño es el despojo de la tierra? 
Según la III Encuesta Nacional de Verificación de los derechos de la población desplazada, las tierras despojadas o abandonadas forzadamente suman 6,65 millones de hectáreas, entre 1980 y julio del 2010. Esta encuesta es la investigación más completa, hasta ahora, sobre el tamaño del despojo.

Otras investigaciones han mencionado que se trata de dos millones de hectáreas. Sin embargo, las metodologías utilizadas no abarcan la dimensión del problema en su sentido más amplio.

9- ¿Quiénes son los ponentes del proyecto? 
El coordinador de ponentes es el senador Juan Fernando Cristo, del Partido Liberal. Lo acompañan Roy Barreras, del Partido de La U; Hernán Andrade, del Partido Conservador; Hemel Hurtado, del PIN, y Jorge Londoño, del Partido Verde. Luis Carlos Avellaneda, del Polo Democrático, radicará una ponencia positiva distinta para el último debate, que recoge las inquietudes de un sector de los defensores de derechos humanos que no está del todo conforme con el proyecto mayoritario.

10- ¿Por qué es importante el proyecto? 
Analistas de diferentes disciplinas han argumentado que el acceso a la tierra ha sido uno de los ejes del conflicto armado. La aprobación del proyecto es vista como un aporte fundamental a la resolución del conflicto, porque el propio Gobierno reconoce que existe el despojo y una gran cantidad de colombianos vulnerados en sus derechos.

No obstante, la ley también exige mecanismos de seguridad efectivos para quienes reclaman sus tierras o defienden los derechos humanos. Por eso hay quienes advierten que la ley no es suficiente para superar el estado de violencia y proteger integralmente a la población vulnerada. Es un paso, pero de un camino muy largo que apenas empieza. 

Aprobación de la Ley de Victimas

miércoles, 27 de abril de 2011

Tema del Articulo : Causas del Desplazamiento

Autora: Halimy Sugve 


El tema del desplazamiento y sus fundamentales causas, es un tema de gran trascendencia ya que cada vez más se ha ido incrementando, no solo en nuestra sociedad, sino en el mundo entero. Este fenómeno va de la mano de la violencia política, ya que esta es la principal causa del desplazamiento. Es una historia que solo puede hacerse pública, cuando de cierta forma, haga parte de un pasado más o menos lejano.


El desplazamiento es un dato recurrente de la historia colombiana; hace parte de la memoria de las familias y de las poblaciones; está inscrito en los recuerdos de los habitantes urbanos, precedió la fundación de barrios en las grandes ciudades y de poblaciones grandes y pequeñas a lo largo y ancho de las fronteras internas.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Las amenazas, la intimidación, el terror, la necesidad de callar para proteger sus vidas y la de su familia, es la respuesta más recurrente que dan estas víctimas de los conflictos armados. Estos grupos armados como lo son las Fuerzas Armadas, los paramilitares, las guerrillas, los sacan de sus casas, utilizando la fuerza, para así ellos quedarse con sus tierras, donde pueden cultivar drogas, con sus casas, ya que les sirven de refugio. A las víctimas no les queda más remedio que acceder a lo que le están imponiendo, pues ante todo desean proteger sus vidas y la de sus familiares.
<·     Otra causa del desplazamiento, es el deterioro de la calidad de vida de la población, ya que no tienen los suficientes recursos que necesitan para trabajar sus tierras, hacerlas más fértiles cada día, trabajar los cultivos, pues escasean totalmente de fuentes de trabajo, y esto hace que se vea evidente la crisis agropecuaria.
<!·         También inculpan a los campesinos de ser colaboradores de unos u otros bandos, y los matan sin tener piedad, a sangre fría, sin importarles que son seres humanos, personas que tienen derecho a hacer sus vidas, luchar por salir adelante.
   ·        Los desastres naturales, de una u otra forma afectan a estas personas, ya que por ejemplo, cada vez que aparece un ciclón, que se avecina la temporada de lluvia, pues los ríos se desbordan, e inundan las casas que estén cerca, y los campesinos se ven obligados a abandonar sus casas.
   ·         Los intereses que van surgiendo en torno a los mega-proyectos del estado o la lucha por el control sobre zonas ricas en metales preciosos y productos energéticos o por territorios donde se cultiven plantas alucinógenas. Pues así podrán acabar con el consumo de esas sustancias nocivas y de esa manera las personas no podrán consumirlas ni volver a cultivarlas. Aunque también podrían adueñarse de ellas por lo que es una forma de narcotráfico y así pueden obtener dinero vendiéndola a otros países.


No le podemos negar nuestro apoyo y ayuda a estas personas que tan solo son víctimas de la violencia existente en Colombia, tenemos que entender que pasan por una situación extremadamente difícil, debemos pensar que cualquiera de nosotros puede estar en el lugar de ellos, y poniéndonos en su lugar, quisiéramos que los demás nos ayudaran, que entendieran el por qué estamos pasando por esa situación. Ellos no tienen la culpa de que los hayan despojado de sus propias casas, amenazándolos, intimidándolos, y sin darles al menos tan solo una pequeña oportunidad de defenderse. Los derechos humanos existen, y al parecer, para ellos no, ya que no los tratan como a cualquier ciudadano. Salen huyendo de sus tierras, de su lugar de origen, trayendo consigo familiares, niños, ancianos, enfrentándose a vidas nuevas, como lo es la vida en Bogotá, aunque algunos desplazados encuentran al llegar a  las grandes ciudades, una solución a sus problemas, pero la realidad va aún más allá de lo que ellos pueden ver.
Sus heridas morales, sus pérdidas afectivas y sus desarraigos, demandan el reconocimiento social, que amerita su dignidad como persona lesionada por los sufrimientos, las humillaciones y los vejámenes de que fue víctima; el reconocimiento implica devolverles el respeto al que tiene derecho y el sentido de pertenecer a un colectivo nacional y regional del cual ellos son parte importante. No debería existir el desplazamiento, no se deberían cometer estas injusticias con personas inocentes. Debemos hacer valer nuestros derechos de unidad y de justicia, no solo en este país, sino en el mundo entero. Luchar para que cada día podamos ser mejores, que se acabe la maldad, la crueldad, el engaño, el temor. Que exista una sociedad donde verdaderamente el hombre, sea hermano del hombre, y no tengan que explotarse unos a otros como si fueran bestias salvajes.

<!ü El problema del desplazamiento nos toca a todos.
<!ü No podemos ser ajenos a esta realidad.
<!ü Necesitan ayuda.
<!ü Somos parte de la solución.
<!ü Podemos calmar su hambre.
<!ü Tenemos que recapacitar.
<!üAyudar no cuesta nada.
< ü No les sea indiferente.
< ü Es consciente de lo que hace?
<!ü Aporta algo a sus vidas?


LA SOLUCIÓN ES: “ACABAR CON ESTA GUERRA ABSURDA”.



Tema del Articulo : Consecuencias del Desplazamiento

Autora: María Milena García Gil


En Colombia, hay alrededor de 3 Millones de desplazados, obteniendo así el segundo lugar en el ranking de países con desplazamiento interno en el mundo. La mayoría de los desplazados viven en condiciones de absoluta pobreza, incluso de indigencia. El 80% de las familias en condición de desplazamiento que llegan a la capital, llegan a las localidades de ciudad Bolívar, Kennedy, Usme, Bosa y San Cristóbal.
De acuerdo con la información suministrada por el estrado, aproximadamente el 50% de la población desplazada corresponde a mujeres, y el 42% a menores de 18 años; el 90% es de origen rural o semirural y una tercera parte tiene o tenía tierras en su lugar de origen.
Con estas cifras, que por cierto son escandalosas, el desplazamiento de tantas personas hacia estos puntos, sólo hace aumentar la demanda por servicios públicos y sociales, que por lo general -en estas comunidades pequeñas- existe una capacidad limite que es superada con tantas personas, con esto la situación solo empeora y cada vez más son los afectados, pues llega de forma masiva la contaminación, con esto la falta de higiene y las enfermedades sin control.

Ellos se desplazan de forma masiva y llegan a lugares públicos, como escuelas, donde por cortos lapsos de tiempo reciben ayuda, pero después de un tiempo ya empiezan a ser rechazados y omitidos por la población de esos lugares, ocasionando su migración a diferentes lugares de la ciudad, y como primera opción tenemos la calle. Se establecen en ella y a raíz de no obtener ninguna respuesta o ayuda por parte del estado, hacen de ella un lugar para vivir y su lugar  de trabajo, ya sea como revendedores, como limosneros o como malabaristas, la calle es suya y al mismo tiempo de todos, esto los hace aún más vulnerables pues no tienen nada.
Cuando llegan a partes desconocidas porque no tienen un familiar que los auxilie, tienen que someterse a la intemperie a las inclemencias del clima, el frío, el calor,  provocando el deterioro de la salud, gripas, infecciones, enfermedades virales. Su alimentación es mala por los pocos recursos con que cuentan y solo la calle es testigo de su sufrimiento.

El gobierno colombiano está en capacidad de proteger a los personas en los primeros tres meses posteriores al abandono de sus hogares, pero ya no pueden cuidarlos después de ese período, lo que es preocupante por que después de esa ayuda la familia desplazada queda a la deriva, en un lugar el cual no conoce, donde fue forzado a adaptarse, totalmente desamparado, sin un lugar a donde ir, ni a un lugar a donde pertenecer.

Cada familia trae un drama diferente a sus hombros, y muchos de ellos espera algo mejor al llegar a la capital, pero la realidad a enfrentar es otra.


Consecuencias físicas y mentales en la población desplazada:

Lo que viven hoy en día los desplazados es una situación de preocuparse, no solo tienen que lidiar con la ayuda no prestada por el gobierno, el cual es responsable de ellos, sino también con los ciudadanos del país y la discriminación que no permite por mas obligados que estén a adaptarse a esta sociedad consumista, superficial e individualista, se enfrentan con los habitantes de las zonas donde llegan en busca de un supuesto refugio y que en vez de encontrar una solución se vuelven es un problema y más grave cada vez, porque a donde llegan no son ciudadanos colombianos, ni paisanos, sino personas extrañas al cual las miran de lejos para no ayudarlos, porque la indiferencia nos puede más, y el no involucrarnos nos hace sentir mejor … Los desplazados no solo sufren por el desarraigo, y por la falta de solidaridad, es algo que va más allá de la sociedad, es la historia que los persigue, sus raíces las que tuvieron que dejar atrás por amenazas, porque ya no es suyo ese territorio, sino es de aquellos inescrupulosos que lo tomaron propio abusivamente.

Las condiciones de esa nueva vida, la pérdida o el alejamiento con los familiares, el choque cultural al que se enfrentan, la posibilidad de hallar trabajo, lograr que los hijos puedan continuar estudiando, el cambio del grupo social y lograr ser aceptados en ellos, son cargas con las cuales un desplazado tiene que lidiar al llegar a la capital, la cual no le asegura, ni ella ni el estado, un futuro, pues él ahora está solo.

Estamos en un país de soñadores que merece un cambio de verdad, personas como ellos que nacen y mueren entre la riqueza de una nación que se la pelea dejando al pueblo en medio de las balas, nos exigen replantearnos un orden, que garantice el bien para el pueblo.
-       Se trata de que el estado y las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan del desplazamiento forzado actúen con conciencia y eficacia, para lograr garantizarles seguridad a estas personas y calidad de vida.
-       La salud de los desplazados es conveniente prestarle la atención adecuada, pues son seres humanos con os mismos derechos  que habitantes de la capital.
-        Debemos ver a los desplazados sin ningún tipo de discriminación y darles apoyo si tenemos los medios para hacerlo, esto no va a ayudar a la solución del problema pero puede crear algo muy importante que es la conciencia ciudadana.
-       El gobierno debe por lo mínimo es darle seguridad a los campesinos para que no se produzca la migración interna.
-       A los desplazados se les deben apoyar el retorno como medio de solución, pero no solo eso pues se les debe garantizar seguridad en sus territorios.



Bibliografía:
Crónica Pirry: Desplazados
http://www.ideaspaz.org
Desplazamiento forzado en Colombia.
Carlos Andrés Jaramillo Pineda

Tema del Articulo : EFECTOS PSICOLÓGICOS EN LA POBLACIÓN DESPLAZADOS

Autora: Diana Carolina Romero C

Colombia es el país de Latinoamérica con los mayores problemas de violencia política y de narcotráfico. Actualmente, hay más de 2’000.000 de campesinos que se han visto forzados a irse de sus pueblos y veredas de origen para escapar de la violencia. También hay más de 20.000 desmovilizados menores de 18 años que han dedicado la mayor parte de su vida al combate en las selvas colombianas. Por la guerra, todas estas personas han sido afectadas económica y psicológicamente tanto en su propia integridad como en la de su familia. A una gran parte de estas personas se las ayuda a reponerse en todos estos aspectos, excepto el psicológico. La guerra afecta psicológicamente a estas personas alterando su identidad y afectando su estabilidad mental.





Adicionalmente, en estas familias, los padres, a menudo, no encuentran como adaptarse a la nueva sociedad que los rodea, sintiéndose inútiles y perdidos en un mundo al que no pertenecen. De igual forma, los reinsertados, al llegar a las ciudades, frecuentemente llegan a los centros de ayuda a aislarse e incluso a continuar enemistades con antiguos excombatientes de grupos rivales. 



No obstante, la guerra no es la única responsable de estos trastornos e impactos psicológicos en estas personas. La conducta hostil y la indiferencia de la sociedad también juegan una parte importante en esto. Las reacciones que las comunidades tienen ante la llegada de reinsertados y desplazados a las ciudades suelen no ser solamente de rechazo sino también de intolerancia. Esto causa una obstaculización en la reintegración de estas personas.

La guerra causa problemas psicológicos aún después de que sus víctimas se hayan librado de ella. Estos problemas suelen quedar profundamente arraigados a la mente y el estado emocional de los desplazados y reinsertados, pasando a afectar prácticamente cada aspecto de la vida de estos. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que para causar estos males en la población colombiana, la guerra cuenta con la ayuda de la indiferencia de nuestra sociedad. Por lo tanto, todos somos responsables del malestar de estas personas, de una u otra manera. Usted también ha contribuido en ese sufrimiento.


La identidad de estas personas también se ve afectada por la guerra, ya sea alterándola para combatir o golpeándola al obligar a estos individuos a abandonar los estilos de vida con los que se identifican a sí mismos. En el caso de los desplazados, el trastorno a la identidad se da porque al irse de sus lugares de origen han perdido el trabajo, las tierras y el respeto que construirán su imagen de sí mismos y ante la sociedad.

Estas experiencias violentas también afectan la capacidad de los desplazados y reinsertados para adaptarse a la vida en sociedad al llegar a las ciudades.

Los momentos de extrema violencia dejan traumas psicológicos tanto en los excombatientes como en la población campesina desplazada.

Tema del Articulo : UN TECHO PARA MI PAÍS, AYUDANDO CON LA CAUSA

Autora: Kamila Correa Escobar


El desplazamiento es una problemática social que nos perjudica a todos, así que es de gran importancia mostrar solidaridad humana e informarnos sobre esto, el progreso de un país está determinado por la unión y la ayuda a quien más lo necesita, en el presente artículo se nombra una de las soluciones a éste problema, que con ayuda y sacrificio ha ayudado a cientos de familias desplazadas.  

Los desplazados de Colombia principalmente, huyen desde las zonas rurales del país hacia los cascos urbanos de municipios y hacia las grandes ciudades, en donde buscan ocultar su identidad, así como un lugar que les ofrezca oportunidades para rehacer sus vidas; no obstante, generalmente, terminan ubicándose en sectores invadidos, en donde no encuentran en la mayoría de los casos un lugar digno en donde vivir; sitios en los que sus necesidades básicas no son debidamente satisfechas y las posibilidades de empleo son reducidas y, por tanto, se hace difícil garantizar un ingreso económico para su sustento diario. He aquí el proyecto de “un techo para mi país”, una organización de universitarios y jóvenes profesionales que, a través de la construcción de viviendas de emergencia, trabajan junto a familias en extrema pobreza, desplazados, en un proceso de inclusión social que les permita desarrollarse como una comunidad sustentable.

Ésta organización busca mejorar la calidad de vida de las familias que actualmente viven en situación de desamparo o pobreza, a través de la construcción de viviendas y de planes de habilitación social, implementados en un trabajo conjunto entre voluntarios y pobladores.

“Un techo para mi país”, quiere denunciar la realidad de los asentamientos en que viven millones de personas en Latinoamérica, e involucrar a la sociedad en la tarea de construir un continente más solidario y justo.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos incluyó recientemente en un proyecto legal de reparación a víctimas la restitución de los más de cinco millones de hectáreas que les fueron usurpadas a los desplazados, el secretario general de la conferencia episcopal colombiana, monseñor Juan Vicente Córdoba consideró que los desarraigados "aumentan, aumentan, aumentan, y no hay planes".
 
 
"Seamos realistas, no tapemos las cosas, afrontémoslas con realidad, la restitución de tierras debe hacerse con un proyecto, un programa desde el gobierno nacional, con personas muy rectas, técnicas, que puedan realmente y con autoridad ejercer una acción concreta para devolver las tierras a la gente", reclamó monseñor córdoba.

Para el secretario general de la conferencia episcopal, la cifra de desplazados en Colombia es "alarmante, terrible y monumental", a su juicio, "una bombilla roja" que hay que atender.

n conclusión, el problema no es el desplazamiento, el problema es la indiferencia de los ciudadanos y del Gobierno,  ya que como ellos propiamente dicen, no se toman muy en serio el asunto. “Un techo para mi país” es un gran proyecto sin fines de lucro que ayuda con la causa y que tiene como visión una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.
 E

Bibliografía:

Revista semana, “iglesia cree que Gobierno “no se toma en serio" a los desplazados”,

 [en línea]: < http://www.semana.com/nacion/iglesia-cree-gobierno-no-toma-serio-desplazados/144175-3.aspx], consultado en: 24 de abril de 2011.

“Un techo para mi país Colombia”,  [en línea]: http://www.untechoparamipais.org/colombia/sitio/>,

consultado en: 24 de abril de 2011.

“Salud para desplazados”, [en línea]: <http://www.buenastareas.com/ensayos/Salud-Para-Desplazados/1547876.html>, consultado en: 24 de abril de 2011.




Tema del Articulo : EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Autora: Helen Sofia Sanchez

Los desplazados son individuos o grupos de personas, que han sido forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada y los abusos de los derechos humanos.  El desplazamiento en Colombia, es uno de los principales males que tiene nuestro país, ya que laviolencia en Colombia es una de las principales noticias de Colombia que afecta tanto a la población civil como a la clásica política colombiana que debería encargarse un poco más en trabajar este tipo de temas sociales, que deberían preocupar a todo un país.   Existen dos tipos de desplazamiento según lo establece el articulo 12 del Decreto. 2569 de 2000, denominados desplazamiento individual y masivo. Para los dos casos el año con mayor desplazamiento fue 2002, mientras que el desplazamiento masivo presenta una tendencia decreciente desde el año 2003 y el desplazamiento individual presenta su segundo punto mas alto en el año 2007 . El desplazamiento en colombia sigue mostrando cifras muy altas lo que indica que el gobierno debe brindar mayor cobertura y atención para las necesidades de este grupo de población. Las migraciones en colombia  presentan un territorio de diversos tipos de dimensiones y dinámicas. 
CLASES DE MIGRACIONES  Migración interna su dinámica esta caracterizada por el desplazamiento forzado interno. Migración externa esta caracterizada por la migración de colombianos hacia otros países como: USA, EUROPA .
 
 
El conflicto armado que vive Colombia hace que los grupos al margen de la ley obliguen a los campesinos a retirarse de sus hogares para así obtener algunos territorios y lugares en los cuales establecerse y comenzar a operar.
 
Además, nos encontramos con una seguridad muy pobre para evitar el desplazamiento en Colombia, ya que las principales metas del gobierno con su famosa seguridad democrática consiste principalmente en provocar la muerte de la mayor cantidad de personas relacionadas con los grupos al margen de la ley y no en evitar el desplazamiento forzado en Colombia.
+
Desafortunadamente ni el propio gobierno se salva de no ser un victimario entre las causas del desplazamiento en Colombia, ya que ciertas ocasiones los campesinos se sienten tan presionados por los falsos positivos que se ven obligados a dejarlo todo para evitar caer en este crimen tan atroz. Por otro lado, durante los últimos 10 años, este mal se ha ido intensificando debido a la aparición de grupos paramilitares e incluso por la propia acción de algunos miembros del ejército con los ya mencionados falsos positivos.
 
 
Además, se debe añadir, que durante los últimos años esta problemática se ha ido aumentando, no como nos hacen creer los medios de comunicación colombianos, ya que los mismos estudios de la ONU confirman que Colombia tiene una muy grave crisis en cuanto al desplazamiento forzado.
 
La desinformación también hace que este crimen de guerra y hasta de estado siga aumentando, no podemos dejarnos engañar y creer que con enviar una gran cantidad de dinero para matar gente de las FARC vamos a tener un mejor país, para mejorar este estado se necesita trabajo, estudio, apoyo social, cultura, medios de comunicación correctos y honrados, ideas y finalmente la más importante, la participación ciudadana.
 

miércoles, 16 de marzo de 2011

El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales

En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.
Palabras clave: Desplazamiento forzado / conflicto armado/ identidad
Uno de los fenómenos más alarmantes del mundo actual, parece ser el de los éxodos de poblaciones enteras, desarraigadas de sus lugares de origen y residencia por motivos bélicos, que se ven forzados a buscar nuevos lugares de refugio para salvarse y reconstruir sus vidas por fuera del fragor de las batallas y lejos del control autoritario de gobiernos o grupos armados que intentan la exclusividad del poder en sus territorios y que prefieren perder ciudadanos antes que convivir con las diferencias culturales, étnicas, religiosas o políticas.
Colombia, con un conflicto armado cuasi permanente, con la presencia de grupos alzados en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia organizada en torno a la producción y el comercio de las drogas ilícitas, hace parte de ese conjunto de países marcados por el drama del desplazamiento forzado y aunque la magnitud y la pervivencia del fenómeno es de mayor alcance que el de muchos países en similares circunstancias, su situación no ha tenido el reconocimiento internacional suficiente y al interior del país el tema ocupa lugares marginales, tanto en las agendas de los gobiernos y de los grupos armados, como entre la opinión pública, sobre todo la de las grandes ciudades
Podría afirmarse entonces que el desconocimiento, la indiferencia y el silencio que cubren esta catástrofe humanitaria en Colombia -además de intereses innegables por encubrirlo- tiene que ver con su complejidad y diferenciación que no permiten inscribirlo en los modelos interpretativos vigentes y que lo hace irreductible a otras experiencias contemporáneas como las de los Balcanes, la Europa Oriental, el África Central y los más recientes de Timor Oriental y Chechenia
En este contexto se abordará, en una primera parte, una especie de identificación nacional para el desplazamiento forzado de población en Colombia. Sus características se definen de la siguiente manera: en primer lugar, es un eje de la larga duración que no se reduce a una coyuntura especial de agudización del conflicto armado interno; en segundo lugar, se inscribe en una confrontación armada multipolar y con presencia diferencial en las regiones, contrario a lo que ocurre en la mayoría de los países hoy afectados por éxodos forzados; en tercer lugar, las víctimas del desplazamiento son diversas, es decir, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico.
Estas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento interno forzado en Colombia algo muy complejo y profundamente heterogéneo, difícil de aprehender y de medir presentando rasgos que facilitan su invisibilización y su dilución en el marco omnipresente de una guerra irregular.
En una segunda parte, se explorará la forma como la comunidad nacional, los territorios y pueblos regionales, se reestructuran alrededor de un estado de guerra cuasipermante con su correlato de soberanía en vilo. En efecto, la fragilidad y desintegración de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad del demos, generan e incrementan las incertidumbres y multiplican los "ambientes generalizados de desconfianza", lo que tiene efectos innegables sobre todas las tramas de sociabilidad, en las cuales se sustentan los conjuntos poblacionales y comunitarios.
La virtualidad de los derechos, la fragmentación de la Nación y la debilidad del demos, afectarían en principio a todo el corpus político del país y el riesgo latente cubriría a todos los ciudadanos, pero es indudable que las poblaciones más vulnerables serían aquellas situadas en los territorios en disputa y en las zonas estratégicas para el control militar de alguno de los actores armados.
La tercera parte, intenta, en un primer punto, relacionar los procesos de reinvención de identidades culturales y políticas con la lucha por el reconocimiento del derecho a la Nación y a la Ciudad.  Es claro, si ese proceso acelerado y en marcha que es el desplazamiento forzado está produciendo profundos cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales, entonces en la nueva situación de transición sucede la reinvención de identidades culturales y políticas. De allí que las luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad deban enmarcarse en una plataforma múltiple que debe ser responsabilidad de todo el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.
En un segundo punto, para finalizar, se propone una aproximación a la situación de los nuevos migrantes y desplazados forzados apostados en las ciudades colombianas, desde una gramática moral de la política. El punto de partida es que en la década de 1990 se ha iniciado una nueva colonización urbana -con algunos rasgos similares a la de la década de 1960- en un proceso en marcha que está produciendo profundas transformaciones demográficas, económicas, sociales, culturales, políticas y, por tanto, nuevas reconfiguraciones urbanas. En medio de esta situación, la presencia de población desplazada por la violencia, parece agudizar la exclusión, la intolerancia y la inequidad, fenómenos que ponen en cuestión la pertenencia a la nación y las posibilidades de inserción en la ciudad, para develar la existencia, a lo sumo, de Ciudadanos a medias.

RESPONSABLES DEL DESPLAZAMIENTO

La información consolidada a través de los diferentes estudios oficiales y las ONG permite afirmar que las Milicias Urbanas, la guerrilla y los grupos paramilitares son los principales responsables del desplazamiento forzado de población que arriba a la ciudad de Cali.
El caso de las milicias urbanas tiene una explicación en el alto índice de hogares desplazados que se vieron obligados a huir de un lugar a otro dentro de la misma ciudad. Es posible, que este alto porcentaje tenga relación, además de la existencia de milicias urbanas de grupos guerrilleros (milicias bolivarianas de las FARC y milicias populares del ELN), con la proliferación de pandillas armadas que asumen el control de diversos barrios y zonas de la ciudad e imponen por la fuerza su autoridad, obligando a muchas familias a salir para salvar su vida. 

Un 29% de los desplazados no identificaron un actor armado tradicional como la causa de su situación de desarraigo y señalaron motivos que van desde la "violencia y la pobreza", las "pandillas juveniles" o el "miedo" que impulsa a huir de las zonas de conflictos, hasta la "violencia intra familiar" la "violencia entre vecinos" y la "inseguridad" que más que actores, son factores que provocan desplazamiento.  Las acciones contra la población civil por parte de grupos guerrilleros que operan en el departamento del Valle, en Cauca, Nariño Putumayo y Antioquia, también son causa directa de desplazamiento en la ciudad de Cali. Algunos indican que este alto índice de responsabilidad de la guerrilla es explicable por las formas de sometimiento violento de la población que ha caracterizado a algunos de éstos grupos en zonas campesinas e indígenas del Cauca y zonas limítrofes con el Valle.  La Fuerza Pública (Fuerzas Militares, Policía Nacional y DAS) es señalada como responsable del desplazamiento del 5% del total de los hogares encuestados, un porcentaje relativamente bajo en comparación con los índices nacionales. Por último, los narcotraficantes fueron señalados por un 4% de los hogares desplazados como causa de su situación, en un hecho que muestra sólo una parte del problema, pues es evidente que estos sectores acuden a la presión, la amenaza y la muerte para imponer sus propósitos ilícitos. El temor que caracteriza a esta población hace difícil que señalen a estos sectores delincuenciales.

GEOPOLÍTICA DEL CONFLICTO


El conflicto armado durante este semestre (Enero-Julio de 2006) estuvo marcado por diferentes hechos políticos. Por un lado las elecciones de marzo y mayo, la culminación del proceso de desmovilización colectiva de las AUC, la constitucionalidad de la ley de justicia y paz y su reglamentación. Las expectativas de acercamiento para la desmovilización con el ELN y los pronunciamientos del gobierno sobre, las FARC-EP, acerca del acuerdo humanitario. Estos acontecimientos marcaron el primer semestre del 2006, las elecciones de marzo y mayo en la cual ganaron los uribistas, este triunfo estuvo marcado por la presión ejercida por grupos paramilitares en zonas liberadas por ellos, esto lo llevaban a cabo ejecutando amenazas a los campesinos, para que estos votaran por los candidatos del partido uríbista, por lo tanto esos votos están manchados de sangre y presión.
La libertad de sufragio se limita y ciñe a los allegados al poder, las armas utilizadas por estos señores de la muerte, la amenaza y la represión fueron las causales para el triunfo del narco paramilitar Uribe. Unas desmovilizaciones ficticias e irreales en donde por un lado se estaban desmovilizando pero por otro lado continúan sus operaciones sangrientas contra la población inerme, lo mismo que se colaron muchos narcotraficantes para así evadir un poco el slogan de narco (para que no lo extraditaran a los EU), y acogerse a beneficios que da la ley de justicia y paz o sea la ley de impunidad de los paramilitares. Lo mismo que sucedió cuando se entregaban las armas en la desmovilización, las cuales las armas entregadas no corresponde al número de autodefensas desmovilizadas.

La ley de justicia y paz en la cual los victimarios salen premiados, condecorados y se pasean las ciudades capitales con sus bienes adquiridos como: camionetas lujosas, ropa de primera marca, visitan buenos restaurantes, todo esto que poseen se lo han quitado a la población vilipendiada de Colombia, bajo el amparo de la ley de muerte. Estos bienes que tienen los comandantes de las AUC, lo niegan rotundamente, y que lo que poseen son herencias que la familia les ha dejado (esta es la vil mentira). Mientras las víctimas que han sufrido el rigor de estas criaturas sanguinarias, continúan en un total abandono, una ley acomodada para no castigar a estos señores.

HOY EN DÍA

Las personas desplazadas sufren la discriminación política de la sociedad, en particular el de la sospecha de “Algo habrán hecho”, estas mismas razones esgrimieron las dictaduras latinoamericanas para desaparecer a cientos de personas en la década del setenta del siglo pasado. La sociedad está ciega y alejada a la realidad, confundida por los argumentos que desde el gobierno y los medios de comunicación le llegan. La misma sociedad, tiene una visión equivocada de las causas que originan el conflicto del desplazamiento. Una de las principales causas del mismo es la violencia genocida y terrorista de la política de nuestros gobernantes, que dictan leyes e imponen condiciones inhumanas a la población, mediante las armas y los atropellos de los militares y los paramilitares.
Éste conflicto que esta engendrado desde el palacio de gobierno, donde se dan los ordenes en contra de las masas populares, valiéndose de la impunidad que caracteriza a un régimen totalitario disfrazado de democracia que respete las garantías individuales. Las causas del conflicto civil en Colombia son sociales y políticas, no hay que buscar el origen y culpabilizar a la insurgencia de este problema, como las clases dominantes, la oligarquía y el imperialismo lo hacen. Sobre todo éste último que utiliza la existencia de la guerrilla para atropellar e “invadir” Colombia bajo el consentimiento del gobierno de Uribe Vélez.
La riqueza en biodiversidad, minerales y petróleo hace de Colombia un punto relevante para el imperialismo norteamericano. Atropellando al campesino y sacándole las tierras que le pertenecen, el imperio, extrae el capital manchado de sangre y barro como lo menciona Marx. El campesino con su única arma el hacha y el azadón, trabajando, le proporciona a la clase oligárquica los alimentos para su manutención, y ésta le señala como origen y causa del conflicto civil.

¿QUE ES EL DESPLAZAMIENTO?


Varios son los investigadores que han trabajado sobre el tema del desplazamiento en Colombia, entre ellos y ellas vale la pena destacar lo realizado con niños y niñas por Flor E. Osorio Martha N. Bello, Leonardo Mantilla, Claudia Mosquera, Edna I. Camelo F, entre otros. De la primera investigadora, se comenta que el desplazamiento aunque es un fruto de la violencia política, se inscribe dentro de las estructuras  económicas y sociales  también violentas. El fenómeno, si bien, ha estado de la mano de la violencia política, en diferentes momentos de la vida nacional, ha permanecido en silencio, quedando relegado el ámbito de la historia familiar.
Esa historia que solo se puede hacer publica cuando hace parte ya de un pasado más o menos lejano. La necesidad de callar para proteger la vida, restringe las posibilidades de acceder a las experiencias en forma simultanea con los hechos, contribuyen al manto de la invisibilidad que acompaña: el desplazamiento y a los desplazados.

¿QUE ES UN DESPLAZADO?


Es una persona que por diversas razones tuvo que alejarse de su lugar de origen solo o acompañado de su familia; para buscar por ejemplo, unas mejores condiciones de vida, tener la posibilidad de obtener una mejor ubicación laboral entre las diversas restricciones que el campo le ofrecía. Por tanto, las personas que llegan a diferentes asentamientos urbanos ven el espejismo de las ciudades una solución a sus problemas. 

martes, 8 de marzo de 2011

Integrantes

Kamila Correa
Milena Garcia
Helen Sanchez
Halimy Sugve
Diana Carolina Romero

“EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA”

La presente publicación hace una caracterización del fenómeno social del desplazamiento masivo de población civil víctima del conflicto armado en Colombia. Como fenómeno debería ser un hecho aislado, particular y con tendencia a la desaparición, pero en este país la condición de desplazado se ha vuelto normal. Inicialmente se hace una contextualización de la temática, donde se analizan los antecedentes, las causas y principales consecuencias, posteriormente se hace un estudio de casos, con entrevistas sin editar a personas desplazadas y se estudia el retorno como una posible solución.

El tema de los desplazados debe ser una obligación de todos los implicados en soñar una sociedad más justa y equilibrada. Los estudios con que cuenta Colombia sobre el tema de los desplazados representan estadísticas sobre marginalidad y desplazamiento constituyéndose en frías cifras sobre un problema del que no existe una conceptualización.

 El desplazamiento de la población por la violencia crece y las decisiones del gobierno para hacer frente a este problema socio-demográfico son confusas y paradójicas.



METODOLOGIA

El desplazamiento de personas civiles víctimas del conflicto armado en Colombia es un problema de índole estructural y no sólo coyuntural. Las personas necesitan más que colchonetas y unas pocas remesas que a veces ni llegan. Se requiere una verdadera transformación de las estructuras del Estado, en lo referente a la distribución de la tierra, la re-inversión social, la distribución de la riqueza y en la construcción de un verdear modelo económico que garantice igualdad de oportunidades para todos.



  • ü AYUDAR NO CUESTA NADA.
  • ü  NO LES SEAMOS INDIFERENTE.
  • ü  SOMOS CONCIENTES QUE ELLOS NECESITAN AYUDA.
  • ü  LA SOLUCIÓN ES: “ACABAR CON ESTA GUERRA ABSURDA.”

OBJETIVO GENERAL



·       Conocer e identificar en Bogotá la situación actual de cómo se maneja el desplazamiento en nuestra ciudad como en otras pero así mismo poder comprender la situación en la que se encuentran.

OBJETIVOS PARTICULARES:


 
·         Dar a entender la principal consecuencia de porque se da el desplazamiento en Colombia
·         Llevar a cabo una investigación más profunda sobre este tema el cual nos interesa muchísimo

JUSTIFICACIÓN

Este  trabajo lo realizamos con el propósito de conocer más acerca de los desplazados, ya que nos parece un tema muy interesante de tratar porque es un problema que se ha incrementado mucho en los últimos años en nuestro país debido a la violencia que se presenta hoy en día y lo cual los obliga a partir de sus lugares de vivienda, queremos lograr con esta tesis llegar a muchas personas que no les interesa este tema y que no le dan mayor importancia. También queremos comprender  la forma en que logran sobrevivir, como pueden mantener su familia.

El sentido literal de la palabra desplazamiento significa trasladarse de un punto a otro, pero en Colombia a causa de las condiciones políticas y sociales actuales significa: exilio, muerte y dolor. Los desplazados llevan una carga pesada y dura, impuesta por los gobiernos de turno, difícil de soportar, ellos, militares o paramilitares manifiestan “tienen que irse o los matamos.” Es pues, el desplazamiento, abandonarlo todo: los sueños, las utopías, la familia, la lucha por el cambio social.


Un desplazado es  una persona que por diversas razones tuvo que alejarse de su lugar de origen solo o acompañado de su familia; para buscar por ejemplo, unas mejores condiciones de vida, tener la posibilidad de obtener una mejor ubicación laboral entre las diversas restricciones que el campo le ofrecía. Por tanto, las personas que llegan a diferentes asentamientos urbanos ven el espejismo de las ciudades una solución a sus problemas.